Sobre recuperacion de espacios y Ferias Libres

A medida que el tiempo pasa y la universidad se hace cada ves mas rutinaria y engorrosa , en su sentido explicito; al observar el dejo de la mayoría, por no establecer relaciones humanas y preocuparse únicamente por la competencia y el individualismo, antivalores insertados hace ya décadas por el sistema en la educación, en el que el estudiante es solo un mero objeto de acumulación de conocimiento, bajo una estructura jerárquica de enseñanza donde el estudiantado hoy en día no demuestra participación y el docente es un seudo dueño de la verdad absoluta, modelo que servirá en post de una institución, empresa o gobierno, guiado por las necesidades del mercado global y para los fines moldeados por el banco mundial en su afán por uniformarnos; así lo demuestra claramente la acreditación de las universidades, (modo de homogeneizar los medios de producción, los oficios técnicos y profesionales, bajo estándares de calidad necesarios para satisfacer al mercado y sus oligarcas empresarios) siendo esta una realidad.
La idea es transformar esa inamovilidad que da el ser objetos y transformarse en sujetos de nuestra propia educación, tomando el real peso que tiene el adquirir los conocimientos y los medios necesarios para autogestionar proyectos de vida, también siendo estos necesarios para poder reutilizarlos en post de las causas y las necesidades sociales, el darse cuenta que el "todo en bandeja" no existe y que se debe luchar por lo que se estima justo y es una lucha diaria con el actuar individual de cada persona, (consecuencia).
A veces pensamos que esto es una tarea difícil de realizar, y surgen millones de interrogantes, ¿como, cuando, donde, como nos organizamos? y se buscan innumerables pretextos para poder lograr un interés común, para crear lineamientos y campos de acción, a veces sin saber que las herramientas están en frente y no las vemos.
Si se parte por identificar necesidades básicas con las cuales las personas estudiantes se identifican, como lo es por ejemplo la falta de dinero para financiar el día a día o su propia educación por ejemplo, y si a estas se suma un objetivo común que es la recuperación de espacios en la universidad, ya se ha logrado la organización estudiantil y la necesidad de crear autogestión. Muestras en nuestras universidades surgen espontáneamente y asombran por su grado de convocatoria y aceptación. Ferias libres donde, el factor común es la satisfacción de una necesidad, el fundamento es la organización estudiantil y la recuperación de espacios, con estas variables se crea una puerta, una alternativa a la propuesta de educación tan mercantilizada que lamentablemente hoy es una realidad.